Chalchuapa

Chalchuapa es un municipio del departamento de Santa Ana en El Salvador.  Limita al norte con la República de Guatemala, al este con Candelaria de la FronteraEl Porvenir, San Sebastián Salitrillo y Santa Ana; al sur con Nahuizalco y Juayúa (departamento de Sonsonate) y al oeste con El Refugio (departamento de Ahuachapán).

Chalchuapa, Santa Ana, El Salvador

Historia

La ciudad de Chalchuapa es una de las milenarias del territorio salvadoreño y en ella se alzan, enhiestos y desafiantes, los irrecusables testimonios arqueológicos de una pretérita civilización indígena, que allí contemplaron centurias ya idas, y que revelan al arqueólogo como al profano el poder omnipotente de un sacerdocio que, guiando a un pueblo esclavo y fanático, supo plasmar en la piedra y en el barro su profundo sentimiento religioso.

Sin la magnificencia de Copán ni de Quiriguá, en el área meridional de la vertiente atlántica centroamericana ocupada por los pueblos mayaquichés, y sin la profusión de estelas, pilastras, columnas, edificios arquitectónicos, juegos de pelota y otros restos arqueológicos de Tikal, Yaxchilan, Seibal, Uxmal, Chichén Itzá, Mayapán, etc.

En el centro y septentrión de aquellas comarcas -hoy convertidas en la gigantesca necrópolis de una cultura que ha sorprendido al hombre occidental desde la temprana mitad del siglo XVI-, la región arqueológica de Chalchuapa, diseminada en una superficie de cinco kilómetros cuadrados, por sus caracteres propios y distintivos, así como por su remota antigüedad pagana, ofrece un campo de estudio para el hombre de ciencia y un paraje de recreo para el que gusta extasiarse ante la presencia de lo que fue esplendor y grandeza, y hoy es sólo un mudo recuerdo.

En esa zona arqueológica, sin duda alguna la más interesante de El Salvador y también la mejor estudiada, se han localizado cinco centros principales de civilización precolombina: Tazumal, al Sur; Pampe y El Trapiche, al Norte; Casa Blanca, al centro; y Las Victorias, al Noreste.

Por ser el primero de esos emporios teocráticos el más notable de todos, a la arcaica civilización que se gestó y desarrolló en el área geográfica considerada y que se extendio a otras vecinas, se le ha llamado con toda propiedad «civilización tazumalense» (Jorge Lardé, 1926), y se considera hoy día que sus orígenes datan por lo menos de los siglos V ó VI de la Era Cristiana.

Este toponímico está constituido de las raíces chalch, apocope de chalchihuit, chalchihuite, jadeíta (piedra preciosa de color verde); hua, el que tiene o posee algo en abundancia, y pa, en, donde, sufijo

Época colonial

En 1550 el pueblo de Chalchuapa tenía unos 350 habitantes.

En 1740, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, Santiago Chalchuapa tenía 340 indios tributarios, o sea alrededor de 1,700 indígenas, más 225 ladinos y mulatos que eran «soldados de dos compañías de socorro para las costas».

«Tiene abundantes cosechas -dice- de maíz, de frijoles, de algodón y crianza de gallinas lo competente para su sustento». En 1770, conforme los autos de visita del arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, Chalchuapa era cabecera de la parroquia de su mismo nombre, que comprendía como anejo al pueblo de Atiquizaya y 19 haciendas, valles y sitios densamente poblados.

La población urbana de Chalchuapa comprendía 76 familias indígenas con 662 personas y 91 familias de ladinos con 600 miembros. Total: 167 familias con 1,262 habitantes.

En 1781 el pueblo de Chalchuapa sufrió las consecuencias de una epidemia de viruela. Ingresó en 1786 en el partido de Santa Ana. En 1807, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, Chalchuapa era «Pueblo de indios y ladinos… es numeroso su vecindario en ambas clases. Se carece de industrias en artes y manufacturas. Cultivan añil, maíz y otros frutos de primera necesidad y crían algún ganado».

El 20 de marzo de 1810 tomó posesión del curato de Chalchuapa el presbítero Rafael Luna. En 1817 la epidemia de viruela volvió a afligir a su vecindario.

Época federal

El municipio de Chalchuapa quedó incluido el 12 de junio de 1824 en la nómina de pueblos del departamento de Sonsonate. Situada esta población en la ruta que conduce de Guatemala a San Salvador es lógico que haya sido frecuentemente ocupada por tropas beligerantes en la larga serie de guerras fratricidas y revoluciones armadas que han ensangrentado a los pueblos de Centroamérica.

El 14 de julio de 1827 el ejército federal, al mando del general Manuel José Arce, invadió por segunda vez el territorio salvadoreño y ocupó la plaza fuerte de Chalchuapa.

El 19 de octubre del mismo año, el ejército federal acantonado en Chalchuapa sufrió la deserción de las tropas santanecas y sonsonatecas.

Este inesperado hecho y un complot descubierto de la oficialidad chapina para retomar a Guatemala obligaron al brigadier Francisco Cascaras a evacuar esta estratégica plaza. El 29 de enero de 1828 el ejército federal, a las órdenes del brigadier Manuel de Arzú, invadió por tercera vez y en número de 3,000 soldados el territorio cuzcatleco, habiendo ocupado sin resistencia la plaza de Chalchuapa, en cuyo recinto se atrincheró.

El 10 de marzo de 1828 a las siete de la mañana, sin plan ni concierto, 3,000 soldados salvadoreños a las órdenes del general colombiano Rafael Merino atacaron los reductos exteriores del ejército federal en Chalchuapa.

La acción fue sangrienta y culminó con una catastrófica derrota para los atacantes, derrota debida a la incapacidad del jefe y a la circunstancia de que éste se encontraba ebrio durante el desarrollo de la misma. En 1830 el vecindario de esta población volvió a sufrir a causa de la epidemia de la viruela. En 1837 el cólera morbus diezmó a la población de Chalchuapa.

Sucesos posteriores

Por Ley de 23 de febrero de 1850 las aldeas de San Antonio y El Rosario (hoy pueblo de El Refugio, departamento de Ahuachapán) se segregaron del municipio de Atiquizaya y se reincorporaron en el de Chalchuapa. En febrero de 1851, después de la batalla de La Arada -una de las tumbas del liberalismo y unionismo centroamericanos, el victorioso ejército guatemalteco ocupó sin resistencia el pueblo de Chalchuapa.

En 1854 las mangas de chapulines destruyeron las sementeras y los hijos de esta población sufrieron hambre. Desde el 8 de febrero de 1855 pertenece Chalchuapa al departamento de Santa Ana. En febrero de 1856 reapareció la epidemia de la viruela.

En julio de 1857 fue diezmada nuevamente la población de Chalchuapa por el cólera morbus. En un informe municipal de la misma, de 26 de octubre de 1858, aparece con 3,559 habitantes.

La jurisdicción de Chalchuapa comprendía en 1858, según el mismo documento, quince valles, aldeas o cantones, a saber: El Salitrillo, El Rosario, La Empalizada, Los Dos Ríos, Senca, San Juan Chiquito, Galeano, Paste, San Sebastián, El Arado, El Ojo de Agua, El Guachipilín, Malacara» Ayutepeque y El Cuje. Comprendía además tres grandes haciendas: Contepeque, San Isidro y La Magdalena.

Título de Villa

Durante la efímera administración del Senador Presidente don José María Peralta y por Acuerdo Legislativo de 11 de febrero de 1859 se confirió el título de villa al pueblo de Chalchuapa, por considerarse fundadas las pretensiones de su municipalidad.

A causa de que la mayor parte de los moradores del valle de La Empalizada eran oriundos o vecinos de Santa Ana, dicho valle, a iniciativa del gobernador político departamental coronel don Teodoro Moreno y por Acuerdo Legislativo de 6 de febrero de 1860, se segregó de la jurisdicción de Chalchuapa y se anexo a la de Santa Ana.

Los días 19 de febrero y 3 Y 21 de junio de 1863 la villa de Chalchuapa fue ocupada por los ejércitos guatemaltecos invasores.

Títulos de Ciudad y Cabecera de Distrito

Durante la administración del doctor Rafael Zaldívar y por Decreto Legislativo del 15 de febrero de 1878 se confirió el título de ciudad a la villa de Chalchuapa, en consideración a «los servicios que ha prestado a la República en sus diferentes vicisitudes, por su cooperación para el fomento de la agricultura y por reunir los elementos necesarios para ser elevada» a tal rango.

La Asamblea Nacional Constituyente de El Salvador, por Decreto de 1° de marzo de 1880, autorizó al Poder Ejecutivo para que estudiara la conveniencia o no de erigir un tercer distrito administrativo en el departamento de Santa Ana, con el nombre de distrito de Chalchuapa, y de elevar a la categoría de pueblos a los valles de Salitrillo y Dos Ríos, de la jurisdicción de Chalchuapa.

Las poblaciones de Candelaria, El Porvenir y San Sebastián Salitrillo, fundadas ello de Marzo de 1882 y 7 de agosto y 7 de septiembre de 1885, respectivamente, constituyeron con la ciudad de Chalchuapa el tercer distrito administrativo antes mencionado.

Otros sucesos

El geógrafo don Guillermo Dawson dice de Chalchuapa, en 1890, lo siguiente: «Chalchuapa está dividida en cuatro barrios, llamados Las Animas, Santa Cruz, San Sebastián y Apaneca.

Sus calles son rectas; su iglesia parroquial es muy hermosa; y cuenta además con una amplia Casa Consistorial, algunas buenas casas de particulares y dos cementerios. Cuenta con 12,927 habitantes, incluyendo los cantones rurales de su comprensión municipal».

Por Ley de 8 de abril de 1893 Chalchuapa perdió a favor del municipio de El Porvenir los cantones de Senca, San Juan Chiquito y Las Tablas. El municipio de Chalchuapa perdió a favor del de Santa Ana los cantones de Ayutepeque, Las Cruces y Buenos Aires por Decreto de 4 de julio de 1919; pero los recuperó por Ley de 17 de agosto de 1920.

Administración

Para su administración Chalchuapa se divide en 20 cantones, 57 caseríos. Los cantones son los siguientes:

  1. Ayutuxtepeque
  2. Buenos Aires
  3. El Arado
  4. El Coco
  5. El Cuje
  6. El Duraznillo
  7. El Paste
  8. El Tanque
  9. Galeano
  10. Guachipilín
  11. La Libertad
  12. La Magdalena
  13. Las Cruces
  14. Las Flores
  15. Ojo de Agua
  16. Piedra Rejada
  17. Porvenir Jocotillo
  18. San José
  19. San Sebastián
  20. El Zacamil

Cultura

Chalchuapa es una importante zona arqueológica. Lugares como Tazumal, Casa Blanca, El Trapiche, Las Victorias, Laguna Seca y Laguna Cuzcachapa, entre otros, constituyen las mejores muestras de presencia prehispánica en el territorio.

Otro dato curioso y significativo es que la ciudad atravesó todos los períodos arqueológicos, convirtiéndose también en la prueba más antigua de ocupación humana en El Salvador.

En los alrededores afloran a la superficie los vestigios materiales de estos antiguos grupos que habitaron la zona; entre estos se han encontrado piezas de cerámica, grabados, piedras talladas, jade y obsidiana.

Sus fiestas patronales son celebradas del 20 al 29 de junio en honor a San Pedro Apóstol.

Turismo

Entre algunos lugares que visitar en Chalchuapa están: El sitio arqueológico del Tazumal, el cual es un centro turístico reconocido a nivel nacional e internacional.

Además, se encuentra la laguna de Cuscachapa, Casa Blanca, Pampe, El Trapiche, Las Victorias, Laguna Seca, las piscinas Galeano, cerros y volcán “El Chingo”.

Otros datos de interés

Chalchuapa se encuentra a 700 metros sobre el nivel del mar y tiene una población de más de ochenta y dos mil habitantes. Su nombre significa “En agua esmeralda ”, de los vocablos Chalchimit-a-Pa. . También se le conoce como Chalchiupán que significa“Ciudad donde abundan las Jadeitas.

Posee el título de ciudad, extendido en 1878. Se ubica a una distancia de 78 kilómetros de San Salvador.


También podrías leer...

1 comentario

  1. Mauricio Saz dice:

    La fecha las festividades de la Ciudad de Chalchuapa, es incorrecta ya que dice del del 20 al 29 de linio y es del 9 al 16 de Agosto ….sugiriendo ser más preciso ya confiamos en el resto de la historia y esperamos no sea falsa.
    Saludos

contadores